martes, 6 de noviembre de 2012

DIEZ ASIGNATURAS PENDIENTES DE LOS SERVICIOS SOCIALES (segunda parte)


Alaska, 6 de noviembre de 2012,
Como sabes, querido lector, escribí hace unos días la primera parte del post “Diez asignaturas pendientes de los servicios sociales”. Estaba ultimando la segunda parte, cuando recibí un email de Maria Rosa Monreal, educadora social, cap (jefa o directora) de un centro de servicios sociales, y una profesional a la que admiro. Quedamos en que ella colaboraría en el post. 
Sus 5 asignaturas han resultado ser el corolario perfecto al post por parte de una de las personas que más saben del tema en este país. Yo me limito a callar, leer y comentarle, en rojo, algunas cosas que me sugieren sus ideas. Este es el fruto de este intercambio epistolar al que animamos a sumarse a todos los lectores de este blog.

DIEZ ASIGNATURAS PENDIENTES DE LOS SERVICIOS SOCIALES (segunda parte): 

Maria Rosa Monreal

6. La accesibilidad a los servicios sociales: cuando la gestión impregna la tarea en los servicios sociales, el profesional que está preparado para ser acogedor y practicar la escucha activa, se ve abocado a ofrecerse en el rol de ser accesible y facilitar al ciudadano una cartera de servicios. Por otro lado, el ciudadano ha de justificar al técnico de servicios sociales si es pobre de solemnidad, pobre a secas, o parado en proceso de ser pobre. El acceso a los servicios sociales (según la legislación vigente), no se ha reconsiderado, y los ítems de evaluación permanecen. Por ejemplo, los días de lista de espera para ser atendido. No se ha pensado en validar los procesos y evaluarlos, la calidad que ofrecen los profesionales,  cómo acogen la necesidad o cómo valoran profesionalmente la demanda expresada, como un factor imprescindible en el acceso a un servicio. (Yo: Efectivamente Maria Rosa, la gestión lo impregna todo. Hemos acabado dedicando gran parte de nuestro tiempo al trabajo administrativo. Creo que parte de responsabilidad la tenemos nosotros, la manera en que recibíamos de forma acrítica, a veces incluso eufóricos, la orden de gestionar una nueva ayuda. Hemos ido creando el rol de un profesional dedicado a los papelitos. Bien, es hora de ir decidiendo si queremos ser profesionales de la educación o dedicarnos, única y exclusivamente, a no perder los papeles.) 

7. La metodología del profesional le lleva a utilizar sus técnicas: entrevistas al ciudadano, planes de actuación con la familia, grupos… si relacionamos la metodología profesional con la accesibilidad al servicio, las organizaciones responsables legalmente, hacen un uso de las técnicas para medir la tarea y justificar un número de páginas más que aceptable en sus memorias: ¿contar entrevistas sirve para medir las orientaciones y el impacto de la acción profesional en un ciudadano, en una familia o en un grupo? (Dicho de otra manera, si no te he entendido mal: ¿Qué estamos midiendo y evaluando?. Seguro que contar entrevistas da una idea de lo que un trabajador trabaja, otra cosa es que dé una idea sobre la calidad de lo que allí se esté trabajando. Faltan ítems que evalúen la calidad. Y voluntad para aplicarlos. ) 

8. Las organizaciones que gestionan el personal técnico de servicios sociales hacen servir esta terminología, más propia de las tendencias empresariales del siglo pasado. Por otro lado la empresa actual, siguiendo las corrientes del crecimiento personal, incorporan en su discurso conceptos como los valores o la ética del trabajo… Me pregunto: ¿por qué las organizaciones, integradas mayoritariamente por profesionales, adoptan prácticas de productividad para justificar su partida presupuestaria? Otra fórmula podría ser trabajar a partir de objetivos (una metodología de trabajo tan propia de los proyectos socioeducativos), ¿Cómo es que el discurso de la empresa del siglo XX se prioriza y nos hace alejarnos de nuestros métodos de trabajo? (No puedo estar más de acuerdo contigo. Aunque no tenga nada en contra de ser productivos. ¡El problema es qué entienden algunos por ser productivos!. Los Servicios Sociales, y mucho de los servicios públicos, resultan de un antiguo, empresarialmente hablando, que da repelús.¡ A mí la modernidad!) 

9. La Universidad: su cercanía o lejanía depende de cómo de engorroso es el camino. Puede que haya profesionales que a titulo individual han podido conjugar la práctica y la teoría (colaborando con la Universidad como profesores, participando en un estudio). Hay ejemplos esporádicos, pero haberlos haylos… Tenemos un camino ya creado: las tutorías de futuros profesionales. Si nos parece un camino incierto, solo falta que lo validemos, ¿Cómo? Apostando por él. Puede ser una vía de ida y vuelta, un espacio de comunicación de dónde pueden surgir otras propuestas. ¿Caminanos? (¡Caminemos!. Insisto en que Internet y la aparición de las redes sociales han despejado ese camino, han acercado a profesionales y profesores, han acortado distancias. La relación mundo profesional-universidad y viceversa, es más posible y probable que nunca. De una manera formal, pero también informal, en todo ese caldo de cultivo que es el 2.0. Ya está pasando. Respecto a las tutorias, intentaré aplicarme el cuento :-) 

10. Tener sociólogos y pedagogos más cerca de los servicios sociales de base, y compartir el análisis del territorio. Más allá de la tarea de generar datos para rellenar memorias, los licenciados de lo social, en el sentido amplio de la palabra, pueden ayudar a las organizaciones en la mejora de la ejecución de planes de actuación en barrios, basándose en el análisis y la práctica de un territorio concreto. (¿Porqué no? Aunque hay que tener en cuenta que, desde los grados, “licenciados” serán todos. Totalmente de acuerdo, y seguramente también psicólogos o antropólogos, siempre y cuando no se repita algún viejo axioma que decía que los licenciados piensan y los diplomados ejecutan. Me sirve tu análisis para introducir la idea, que creo que será objeto de otro post, de que los servicios sociales tienen que inmiscuirse hasta el fondo en el proyecto de CIUDAD a la que aspiran, junto a los ciudadanos y al resto de los agentes sociales de esa ciudad. Ciudad Beta, ese proyecto del que hemos hablado alguna vez, entra al trapo con esta idea). 


Por cierto Quique, cuando quieras me invitas otra vez a Alaska y compartimos otro café. ¡GRACIAS! 

Gracias a ti Maria Rosa. Es un honor tener una persona de tu calidad (y de tu calidez ) en estas frías tierras. Estás invitada cuando y cómo quieras, ya lo sabes).


8 comentarios:

Anónimo dijo...

Felicitats!
Dos “monstres” de l’acció i la reflexió (ben mirat una sense l’altra no tenen massa sentit) escrivint a quatre mans ens dóna motius per a l’optimisme.
Bones reflexions, una aportació si em permeteu: proposo que sortim de la dicotomia històrica de gestió versus tractament social, és un camí sense retorn. Per què ha de ser l’una o l’altra? Són complementàries i es retroalimenten, Assumeixo la part de responsabilitat que com a professionals tenim, m’agrada que sigui així perquè és la única possibilitat de buscar un espai més comoditat. Alerta amb el victimisme: “si hi ha recursos per gestionar, som mers gestors, si no n’hi ha, ens buiden de contingut” I si comencem a proposar una “i” enlloc d,una “o”? I si analitzem, també, els temors que poden sorgir darrera un treball social més incisiu en el territori, més compromès?
L’avaluació, l’etern oblidat, estic d’acord. Us proposo que comencem a treballar-la d’una vegada per totes, no em sembla malament comptar entrevistes, també és necessari, però què més podem fer? Continuem creant discurs sobre l’avaluació, parlem-ne seriosament i anem assajant. De qui depèn si no de nosaltres?
I, sense voler entrar en falsos positivismes, us convido a analitzar, ara que hi sou posats, les deu assignatures que des del treball i l,educació social hem aprovat , i amb nota!
Una abraçada col.legues!
Maite Boldú

alba dijo...

Hola Sera y Mª Rosa
De entrada, felicitar la colaboración. He estado discutiendo el post con colegas, es inevitable, y ahí van las aportaciones a las asignaturas pendientes:
6. Sobre la accesibilidad…de entrada hablar de la cartera asociada a “verse abocado a” creo que desmerece lo que muchos profesionales hacen en garantía de derechos de los ciudadanos. Sera, permíteme criticar que el concepto “euforia” ahí es raro, y los “papelitos” sirven, junto con la intervención social –diagnóstico, prescripción, valoración….- para acceder a derechos. Creo también que el concepto de accesibilidad es más amplio, ahí caben la accesibilidad en la comunicación y la material o física (siguen sin caber sillas de ruedas en muchos servicios sociales…y la dignidad “material” de muchos equipamientos que no tienen condiciones para atender “dignamente a los usuarios”,ejem”)
7.Sobre la metodología…evaluar la calidad en función de número en entrevistas es obvio que no es correcto .Tampoco evaluar la calidad es tarea fácil…creo que hacen falta indicadores de impacto de las intervenciones, y ahí tenemos un reto. Yo hablaría más de nuevos modelos de intervención social, donde la innovación tiene un papel clave. Ahí hace falta formación y arriesgar-se.
8.Sobre las organizaciones…merece un punto y seguido, con un café (mejor dos)cual es la empresa del s.XXI? y la administración del s .XXI? ahí queda,…sabemos, por Alaska 2099 como NO debería ser……..pero?
8.Sobre la universidad…ahí os pregunto, Uni&Servicios sociales o servicios sociales& Uni?comparto que es complicado el camino. No lo tenemos fácil los que combinamos –y tampoco suele facilitarse ni valorarse en las instituciones…- pero la mayoría de profesores que en la actualidad impartimos clases en los grados de trabajo social y educación somos asociados,es decir, combinamos la praxis profesional con la docencia, con el valor que aporta esto a lo académico…me gustaría ahí decir que cuando desde la universidad se pide la aportación de los servicios sociales y sus profesionales,siempre “están ahí”,y participan,y colaboran,apoyan y valoran su aportación (mucho, como los alumnos).El tema pràcticum merece también un punto y seguido,debería ser un privilegio formar a los futuros profesionales y suele vivirse más como un incordio…en fin.
9.Sobre los sociológos y pedagogos…incorporar la gestión del conocimento en las instituciones es complicado pero imprescindible. Tengo compañeras trabajadoras familiares que son psicólogas, educadores-psicopedagogos, trabajadoras sociales antropólogas sociales, otras expertas (máster) en salut, …, etc,etc,etc ….es necesario aprovechar el potencial de estos profesionales…podemos encender la chispa de la investigación aplicada con ell@s, con convenios externos con las universidades si es necesario,pero muchas veces desconocemos o no valoramos a los propios profesionales de las organizaciones, Ahí podríamos hablar de iniciativas muy chulas que hacemos en mi ciudad de la niebla,jaja…Sera, da cancha a profesionales en trabajo de campo y valoración en una recerca y verás que pasa!te aseguro que es bestial!
Ahi añado una frase que me dijo Rafa creo que de algo que le pasó a Carles Santos..i ara que?
un beso

Asier dijo...

Felicidades ¡¡¡

Me he quedado sin palabras al leer esta obra de arte. Infantilmente, me voy a inclinar mi favoritismo por el punto 7, el cual me retrae una y otra vez al debate Cuantitativo Vs. Cualitativo. Decía un técnico metodológico que lo más importante era siempre "trabajar, trabajar y trabajar" , aqui y en Almeria (apostillaría una compañera mia educadora social). A lo que el crítico pensador, le respondió: " Trabajar mucho esta muy bien, pero....Trabajar Bien o Mal ? Porque si trabajamos mucho y mal, yo me rio, rio, rio ".

Un placer para la vista y la reflexión, queridos compañeros/as.

Localizarecursos dijo...

Totalmente de acuerdo con el punto 6.
Perdemos demasiado tiempo en burocracia.¿Dónde ha quedado la calidad del servicio? La intervención pura y dura...El trabajo en equipo.
Buen post gracias

Anónimo dijo...

bueno me gustaria añadir que estais generalizando en cuanto al tecnico educador social .
No en todas las Comunidades autonomas se gestiona d ela misma forma o se interviene de la misma forma .Entiendo que los servicios sociales de cada ayunt,son los que gestionan o interviene con cada usuario .En el Pais Vasco ,la gestión la realiza el Servicio Vasco de Colcoación desde el me sde Enero ,debido a que los servicios sociales de cada ayut estaban saturados y si se perdió un poco desde los servicios sociales,cuando lo gestionaban los papeles y habia demasiada burocracia y se olvidaba la base de la intervención .Ahora el problema es peor ,se intervino y se formo a personas que no son profesionales de los servicios sociales y se sembro el autentico caos en un trasbase de datos de un organismo a otro sin establecer las minimas reglas de la intervención social .

Anónimo dijo...

Enhorabona!!!

La manca d'aplicació de sistemes d'avaluació "socials" (algú els hi ha dit que treballem amb persones i no amb llaunes de tomàquet??), l'absorció dels professionals per l'embogiment del dia a dia, la pressió numérica a la que es sotmet a la base, la manca de temps per aplicar una metodologia acurada i garantidora de l'èxit de la intervenció (si més no, de fer un intent realista de poder abordar la situació de la persona i/o família), la sensació de pèrdua per part del tècnic d'allò que el defineix com a tècnic social, la por de la cúpula a la força tècnica de la base,.... Gràcies als dos per fer-nos pensar!!

Maria Rosa Monreal dijo...

Hola Valientes de la palabra escrita,
Os doy algunas respuesta, pues de entrada no las tengo todas…
La dicotomia gestión vs tratamiento, para mi se debe a que aun no hay una apuesta organizativa clara, sobre: saber de que tratan nuestros conocimientos, me explico: si desarrollamos competèncias profesionales sobre la escucha y la atención a la persona, generamos lista de espera (somos profesionales de la acción socioeducatica y ejercemos), si desarrollamos competencias profesionales sobre la resolucion del problema planteado, no generamos lista de espera, pero las necesidades no detectadas en el territorio se quedan sin abordarse o se pueden agravar si un professional de la accion socioeducativa no valora y, tenemos la dos funciones. Ante tanta ambivalencia, o sea que valemos para todo: a que apostamos los profesionales? Y las organizaciones? Para ello coincido en avanzar en el discurso profesional sobre la evaluación y compartir experièncias y buenas pràctica professionales.
Evidentemente coincido en que la accesibilidad a los servicios sociales da garantia de derechos, me gusta pensar que aun que tenemos ese rol y no la visión reduccionista, pero como es que esa visión reducida de nuestro empaque profesional és lo que nos devuelven los diversos agentes de las redes de nuestros territorios?, que parte jugamos todos en mantener reducida nuestra capacidad profesional? Tenemos temores, como apunta Maite Boldu en nuestra incidencia en el territorio??
Respecto a la chispa de la vida que puede ser la investigación estoy de acuerdo, y la línea comentada de hacer un continuo entre pràctica y teoria se ha de validar como corpus tècnico en diferentes formas y us proponia este del punto número 8.

Anónimo dijo...

Hola, gracias a todos por los comentarios. Es cierto que en este tipo de post se tiende a generalizar (con lo poco que a mí me gusta), y también es cierto que los servicios sociales son muy diferentes dependiendo del territorio (lo que no sé si es bueno o malo).
Respecto a las gestiones, estoy de acuerdo ( y soy un defensor a ultranza de ello) en que tienen que hacerse con profesionalidad y eficacia. Otra cosa es que empiecen a ocupar demasiado tiempo en nuestro trabajo (a mi juicio) y también que muchas de ellas, de las gestiones, seguramente son puro y duro trabajo administrativo, para lo que no creo que se necesite ningún educador o trabajador social. Un abrazo! Sera