jueves, 17 de noviembre de 2011

Hashtag: Cultura, 2.0 y Educación Social.

Alaska, 16 de noviembre de 2011,

Hace unos días asistía con otros educadores sociales a una de nuestras reuniones del Laboratorio de Ideas, que es nuestro I+D particular. Nos ocupábamos del tema de las funciones del educador social en los servicios sociales de base. Tuve la desagradable sensación  de que hablábamos de cosas muy antiguas: habilidades parentales, las diferencias con las trabajadoras sociales, los trámites y el trabajo educativo, etc.
Luego, ya en casa, llegué a la conclusión de que el antiguo era yo, mucho más que las cosas. El problema, si es que había alguno, es que llevo muchos años en esto y algunas cosas las vivo como un perpetuo déjà vu. Pero esas cosas de las que hablábamos siguen siendo pertinentes. Para entendernos, el objetivo de un panadero es hacer un buen pan y el de un educador educar bien. El meollo de cualquier oficio no es reiventarse continuamente ni descubrir la sopa de ajo en cada esquina, sino hacer bien su cometido.

Más tarde...
ya con un café, estuve pensando en que quizás no era yo solo, con mi veteranía  a cuestas, el problema. Quizás era cierto que faltaba algo. Quizás ese algo, la falta de ese plus,  es la que me provoca que a menudo vea esta profesión con una pátina de polvo, anclada en el siglo pasado, antigua, prejuiciosa. Quizás un Laboratorio de Ideas, por definición, debería ocuparse de cosas que no son obvias o resabidas. Esas cosas que den contemporaneidad a nuestras propuestas, que hagan que la educación social entre con brillantez en el siglo XXI.
Quizás, quizás.

En el CEESC (Colegio de ES de Cataluña donde ando metido hace un año y pico) estamos intentando explorar caminos que, si bien no puede decirse que sean originales, son una apuesta decidida por situar a la educación social en su momento histórico. No va a ser fácil, empezando por el mismo CEESC, que como todo colegio profesional que se precie es pesado, burocrático y carrinclón. Pero ahora mismo, en Cataluña al menos, no conozco otro buque insignia mejor que nos represente en el mundo profesional. Está entre sus obligaciones. Para eso existe y para eso pagamos las cuotas sus colegiados.

Estamos, como decía, diseñando proyectos que van a buscar la complicidad de la CULTURA, LA COMUNICACIÓN 2.0 y la EDUCACIÓN SOCIAL. No estamos solos por supuesto. Muchos otros, como los de EDUCABLOG, lo están haciendo desde la, digamos, sociedad civil.
Esto quiere decir que vamos a abrir nuestra casa a profesionales de disciplinas artísticas, personas dedicadas a la cultura y a la comunicación, etc. en muchos casos ajenas a lo que conocemos hasta ahora como educación social.

Tengo la sensación de que esta relación va a ser muy fructífera. Creo que la cultura y todo lo que se conoce como web 2.0 y redes sociales, pueden aportarnos mucho. No solo en cuanto a proyectos comunes y creatividad, más necesarios que nunca en tiempos de crisis, sino en una cierta regeneración de la educación social.  Espero que quedemos bien impregnados, manchados de arriba a abajo, de nuevos lenguajes (que barran un poco nuestra retórica pomposa y hueca), nuevos discursos (que acaben con dilemas prehistóricos y endogámicos que solo nos interesan a nosotros), nuevas formas de hacer (empezando por el diseño de proyectos que tengan en cuenta, también, el diseño, la calidad, la sencillez, y dilapiden para siempre los “tochos” ilegibles y aburridos a los que estamos acostumbrados).
Por nuestra parte podemos aportar, entre otras cosas, un bagaje de años de atención al ciudadano. Contenido. Teórico y práctico. Necesario hoy, donde el ruido mediático o la misma potencia de las redes están haciéndonos creer que lo importante no es lo que se dice, sino donde y cómo se dice (véase/léase twitter, por poner un ejemplo). Un momento donde el medio, como ya apuntaba Kapuscinski hace bastantes años, está confundiéndose con el mensaje. Un momento donde se grita mucho y se dice poco.

Estamos en ese lugar de cambio para la educación social, que decía Gramsci, en el que lo viejo no ha acabado de irse y lo nuevo todavía no ha nacido. Un lugar apasionante.


Seguiremos informando. Sigan atentos a la pantalla.

***
***
***
Pintura del post: Joan Mateu

7 comentarios:

Neus dijo...

Encara esteu amb les diferències entre les funcions de l'ES i la TS?... jo et donc suport per expulsar-lo del fantàstic espai del laboratori d'idees! Aquest espai és per crear projectes nous, noves maneres d'intervenir... i no per remenar " el que fa pudor", perquè el que passa desprès és que sense adonar-nos estem contaminant aquest espai que es va crear amb tant d'oxigen! Un petó guapu!

Dani dijo...

Hoy más que nunca creo que el mejor bolígrafo es el que pone 2.0 para todos los profesionales que quieran mover algo: educación, conocimientos, experiencias,..., creemos lo certero del camino a través de la cooperación y la colaboración como fuente de riqueza profesional y educativa. Ir hacia atrás no se debe ir, si tenemos que ponernos las pilas habrá que ponerselas y buscar recursos como buenos ES. Bueno, felicidades por este blog tan enriquecedor desde nuestra web educoya.org
Un saludo y enhorabuena

melare dijo...

El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro aparecen los monstruos. Gramsci.

NO dice que sea apasionante dice que es donde aparecen los monstruos; desde su visión comunista, si refería a que cuando se producen cambios sociales el sistema dominante se aferra al poder con todas sus fuerzas, y cuando este desaparezca puede aprovechar otros no me menos inhumanos para ostentar el poder.

Vamos teoría de sistemas aplicada pura (Los sistemas tienden entrópicamente a la desorganización y también son perturbados por
elementos ajenos a su organización, que provienen de los sub o suprasistemas. De esa manera tienden a morir,
pero logran vivir o mantener su equilibrio interno a través de procesos neguentrópicos de reorganizanización
y de adaptación a las perturbaciones).

También siguiendo con la teoría de sistemas y sus raíces en la ciencia antes de comenzar a implementar bases socioeducativas, más valdría preguntarse sobre los nexos de unión sobre la cibernética y la neuropsicología, y el control de masas.

melare dijo...

Otra cosa uno de los problemas de base de la web 2.0; observada ya desde su nacimiento es la posibilidad de la creación de oligarquías en la red. Ej: el poder de censura que se le confiere al dueño de un blog para admitir si o no los comentarios.

David de Ugarte, lo describía en su libro - el poder las redes-

La web 2.0 es el comienzo de la participación en red pero no de la democratización real de la red, la esto no será un servicio si más una confrotación, mejor hablemos de web 3.0 o web semántica

Anónimo dijo...

A lo mejor la vida es aquello que pasa mientras estamos en 2.0.

Quique dijo...

Neus: Petons Neus!

Dani: Gracias, nos leemos por aquí!

Melare: Hola melare. Bueno, lo de apasionante es verdad que lo digo yo, no Gramsci, por eso va después del punto, aunque es cierto que puede dar lugar a confusión.
Muy interesante tu comentario sobre la cibernética y la neuropsicologia. Creo que lo socioeducativo tiene que ir en paralelo a los descubrimientos y avances en ambos campos. Ni detrás ni delante.
Respecto a la democratización o no de la red, hay mucho que decir. La red reproduce de alguna manera el funcionamiento de una sociedad. ¿Que en la red existan reglas o límites la hace menos democrática? Discrepo absolutamente. ¿Una red con una libertad absoluta, donde todo vale, la convierte per se en más democrática? También discrepo. A no ser que defendamos que la anarquía es una forma de democracia, que también habría mucho que decir.
Has puesto un buen ejemplo, el de los comentarios de un blog (personalmente, en este blog, si no recuerdo mal no he tenido que censurar nunca ninguno. Solo lo haría en caso de insultos o spam). Un blog pertenece y es responsabilidad del que lo escribe. También creo que puede poner los límites o reglas que le apetezca. No creo que de ahí pueda inferirse que ese blog es más o menos democrático.
En fin, un tema que a mí me encanta y que es complicado de debatir por aquí. En todo caso , ¡encantado de discrepar!.


Anónimo: Es una frase de W. Allen, no?. La verdad es que yo creo que no hay diferencias: la vida es también el 2.0. Y, sin dejar de reconocer sus contras, a mí me ha servido y me está sirviendo para conocer a mucha gente en persona.

melare dijo...

Yo también encantado de discrepar, como tu dices lástima que sea por aquí. Sobre democracia el origen de "demos" y el surgimiento de las normas y los equilibrios en relación a la anarquía en tendida como caos de teoría del caos ¿no es lo mismo que surjan la normas que sea impuestas no?

Dicen desde la teoría de sistemas que cuan más perfecto es un sistema más rígido se vuelve, es decir menos flexible, acercándose más al caos a al anarquía.

Bueno si entendemos la palabra anarquía tal y como viene recogido en la RAE, y como muy bien nos han inculcado pero... etimológicamente la anarquía (an=negación, archi=ser primero, ia=cualidad, negación de la cualidad de ser primero) se refiere a la falta o carencia de un poder público estatal, también a la creencia de quienes postulan la situación de ese poder por múltiples poderes asociativos de rango menor con control directo de lo ciudadano.

A partir de aquí muchos filósofos, historiadores y politólogos pueden considerar la anarquía como la esencia de la democracia; es decir del demos frente al primero, es decir, el que dirige; y/o la forma básica de organización humana de los momentos tribales (esto necesita evadirse de prejuicios hacia el concepto como tal para ser entendido).

En conclusión como tu lo entiendes sería mejor llamarlo anomía (ausencia de normas sociales).

Totalmente de acuerdo contigo cuando dices (La red reproduce de alguna manera el funcionamiento de una sociedad); por lo tal considerar... unido con las ideas anteriores (aaa y si crees que los hackers son malos; como te han hecho creer, solo decirte que los hacker con sus ideas hicieron posibles los programas que estamos utilizando ahora mismo te ánimo a que leas la ética Hacker de Pekka Hinmanenn y Manuel Castells, ambos catedráticos en materia de información) lo otro son crackers.

http://www.derechoaleer.org/2011/11/infografia-otra-vez-sopa.html

En el mundo en que el que vivimos se híbrida en la dimensión sociotécnica (ciberespacio) lo social y lo técnico se dimensionan en un todo complejo extrapolando sus relaciones.

El ciberespacio: zona en la que se cruzan, digitalizados, los eventos y las relaciones sociales que fluyen desde todos los planos o campos de la realidad humana, de lo social. Un sitio inmaterial y real a un tiempo, ubicado entre miles de máquinas interconectadas, espacio de comunicación entre dispositivos más o menos automatizados, diseñados y administrados por personas, que es territorio de acción y por tanto de conflicto. En él se compra, se vota, se vende, se opina, se conspira, se pierde y se gana dinero, se investiga, se escribe, se lucha.

Gustavo Roig Domínguez

Existen dos tipos de técnologías las la que definen las grandes empresas y las que proponen los movimientos sociales como decía Marcuse


“La tecnocracia, no importa cual sea su
'pureza', sostiene y afina el continuum de
dominación. Este lazo fatal sólo puede ser
cortado por una revolución que haga que la
tecnología y la técnica sirvan las necesidades
y metas de hombres libres: en este sentido, y
sólo en este sentido, sería una revolución
contra la tecnocracia. Tal revolución no está
en la agenda. En el campo del capitalismo de
las grandes empresas, los dos factores
históricos de la transformación, el subjetivo y
el objetivo, no coinciden: prevalecen en
grupos diferentes e incluso antagónicos.”
Herbert Marcuse. Un ensayo sobre la
liberación. 1969

Te recomiendo leer
Cibercultura: metáforas,
prácticas sociales
y colectivos en red

Revista Nómadas
NO. 28. ABRIL 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA... cuando yo lo leí esta para descargar llaves la anarquía de liberal el conocimiento que solo uno quieren ostentar es lo que tiene.