miércoles, 22 de mayo de 2013

DIALOGANDO CON ALUMNOS




Alaska, 22 de mayo de 2013,

A partir del post ¿Quién hay ahí?, alumnos del Grado de trabajo social de la Universidad de Lleida, animados por su entusiasta profesora, Alba Pirla,  han iniciado un interesante debate. Mis respuestas están en cursiva. 
Antes de nada felicitaros por la iniciativa y por la calidad de las preguntas. Aunque solo sea un aficionado del tema,  intentaré que las respuestas estén a la altura. Es una buena noticia que se produzcan estos diálogos entre estudiantes y profesionales en activo.


Hola Sera. Somos alumnos del Grado de trabajo social de la UdL y hemos estado trabajando sobre el post en pequeños grupos. Aquí van nuestras reflexiones, críticas y preguntas: 


1.En el texto aparece la frase: "Nos hace creer que somos nosotros los que decidimos. Nos hace creer que nuestro "yo" consciente es el que manda". A partir de esta reflexión del autor nosotros nos preguntamos: Si inconscientemente es como tomamos la mayoría de nuestras decisiones, ¿para que intentamos mejorar nuestro "yo consciente"? 

R. Nos puede servir para saber que, para algunas decisiones, vale la pena tomarse su tiempo y “subir” al plano consciente lo que de otro modo seria inconsciente. Hay formas de entrenarse para esto. 
También está bien saber que hay decisiones donde la razón y el “yo” solo son un estorbo (desde conducir a jugar al fútbol).  


2. Creemos que la neurociencia es claramente compatible con los Servicios Sociales, además de parecernos verdaderamente interesante. Ahora bien, también creemos que es un campo bastante desconocido y que antes de pasar a implantarlo en nuestra área profesional deberíamos estudiarla mucho más. Esto nos aportaría a nuestra profesión poder implantar criterios razonables en nuestras intervenciones, además de aportarnos herramientas a la hora de poder entender determinadas conductas de nuestros usuarios. 

R. Totalmente de acuerdo. Aunque,  de ahí mi insistencia en el tema, las aportaciones no vendrán por generación espontanea, mucho menos con la indiferencia  hacía la ciencia que mostramos a menudo los que nos dedicamos a lo social. Es cierto que falta saber más, pero la psicología evolutiva, por ejemplo (prima hermana de la neurociencia) ya nos está dando muchas pistas aplicables en la actualidad. Solo hace falta afinar el oído.  


3. No creemos que todo lo expuesto en el artículo sea falso, pero tampoco creemos que la neurociencia sea la razón de todo. Creemos que esta ciencia aún tiene que evolucionar mucho más para poder encontrar otras justificaciones más racionales a los comportamientos humanos. 

R. No hay nada expuesto en el artículo que sea falso. Tampoco se dice en ningún momento que sea la razón de todo. 
Que la ciencia tiene que evolucionar (cualquier ciencia, incluidas las llamadas ciencias sociales) es algo indiscutible. La ciencia, por definición, siempre evoluciona, negando o mejorando los descubrimientos anteriores. En lo que no puedo estar  de acuerdo, y desde luego la ciencia tampoco, es que tenga que hacerlo “para poder encontrar otras justificaciones más racionales a los comportamientos humanos” . La ciencia ha de buscar la verdad. Que lo que encuentre nos guste más o menos es otro tema. Por cierto, yo creo que lo que encuentre siempre será una explicación racional.  


4. Creemos que lo que se expone en el texto es totalmente cierto ya que nuestras decisiones están determinadas por muchos factores. Si es cierto que la complejidad del cerebro es muy elevada y podía tener razón (la neurociencia), pero a la vez creemos que al ser una ciencia tan novedosa debería estudiarse más. No vemos directamente relacionada la neurociencia con los Servicios sociales. 

R.  ¿La neurociencia tendrá algo que ver con los Servicios Sociales?. Aparentemente no, es cierto. Entiendo vuestro escepticismo. Pero, en realidad, ya tiene que ver, y mucho. Cuando derivamos a alguien a un psiquiatra o insistimos en que una persona se tome su medicación, por ejemplo, estamos reconociendo que hay algo en su comportamiento que está más relacionado con la química de su cerebro que con el medio.


5. Nos parece interesante que finalmente se inicie una línea de trabajo entre el mundo científico y el mundo de las ciencias sociales y los servicios sociales en su intervención. La teorización, reflexión y afán de mejora, siempre son positivos. Aunque tenemos algunas dudas en relación al texto. Comentas que no es fiable reducir los servicios sociales a indicadores y criterios pero los resultados que la neurociencia aportará ¿no serán sino datos e indicadores puros?. Así mismo, comentas que Pinker no es determinista, pero tal y como hemos expuesto, ¿un test o una prueba no ofrece un resultado determinista?

R. Lo que quería decir es que los indicadores y criterios son necesarios pero están basados en una concepción del ser humano determinada. Si la neurociencia o la psicología evolutiva y experimental, entre otras, nos acercan a un conocimiento mayor del ser humano, puede que esos indicadores y criterios sean cada vez más acertados.
Una prueba, o un experimento (supongo que os referís a eso) ofrece datos, efectivamente, pero no tiene que ser determinista o ofrecer necesariamente resultados que digan eso. Muchos experimentos en psicología demuestran que la mayoría de personas delante de una situación X se muestran de una forma y no de otra. Eso no quiere decir que todas las personas lo hagan, pero sí que nos puede hablar de qué tendencias innatas tenemos. 
Pinker, a pesar de hablar de genes y evolución, reconoce la importancia del medio ambiente en el comportamiento humano. Suelen ser las disciplinas sociales como las nuestras las que ignoran a los genes y la evolución. No al contrario. 


5.1. -Aceptar el resultado que la neurociencia puede aportar a los servicios sociales sea positivo o negativo forma parte del juego, no solo si nos asegura resultados a favor.

R. Quizás no me he explicado del todo bien en el post. Es cierto, como contestaba antes, la ciencia busca la verdad, nos guste más o menos. Pero la ciencia no es la que prescribe las normas y leyes de la sociedad. Eso es fruto del consenso entre los humanos. Lo que yo decía es que los aplicación de esos descubrimientos, sean los que sean, en mi opinión solo serian éticamente aplicables en temas sociales si ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas y ayudan a crear una sociedad más justa. 
Un ejemplo que creo que aclara las cosas: los derechos humanos son innegociables, diga lo que diga la ciencia.


5.2. Ya que en la actualidad el tema comunitario ha tomado mucha fuerza, ¿qué aportaciones puede proporcionar algo tan individual como el estudio neurocientífico de una persona? 

R. ¿El tema comunitario ha tomado mucha fuerza? ¿En los servicios sociales? Eso sería muy discutible, pero supongamos que sí. Desconozco los trabajos al respecto de la neurociencia, si los hay , pero la psicología evolutiva y la ciencia experimental si que han dicho ya cosas muy interesantes sobre los comportamientos de los grupos y las comunidades.   

6. ¿Cómo una explicación científica puede definir las relaciones familiares si cada individuo es distinto? Si desde el trabajo social se defiende que se debe tratar a cada usuario de manera individualizada, ¿Cómo pueden seguirse explicaciones científicas que lo que hacen es definir un patrón de conducta que nos hace a todos iguales? 

R. Niego la mayor, las explicaciones científicas no definen un patrón de conducta que nos hace a todos iguales. Simplemente reconocen que la naturaleza humana es muy compleja,  fruto de cuestiones innatas, de interacción con el medio, y de variables hasta ahora desconocidas. Saber que no solo nuestros padres, profesores, amigos o contexto nos condicionan, sino que también lo hacen nuestros genes y miles de años de evolución, creo que es importante.


7. ¿Puede la neurociencia estandarizar aún más la percepción sobre la persona? 

R. La ciencia descubre las cosas en las que nos parecemos los seres humanos, es cierto. Como especie nos parecemos mucho. Pero también descubre en qué cosas somos únicos e irrepetibles.


8. Creemos que complementar la intervención social con la neurociencia nos daría una mayor credibilidad y nos igualaríamos tomando más fuerza frente a otras disciplinas. 

R. No sé si eso nos daría más prestigio pero sí más sabiduría. Yo lo diría de otro modo. Ya es hora de que se acabe con la separación artificial entre humanidades y ciencia.    


9. Nos surge la duda sobre si el usuario no tiene responsabilidad sobre sus actos, ¿con qué o con quien se va a intervenir? No siempre podemos modificar el medio.

R. Es uno de los meollos de la cuestión. La responsabilidad del individuo. Los neurocientíficos más extremos niegan que exista el libre albedrío, pero eso es una cosa, y otra es que el sistema legal, por ejemplo, exima de responsabilidad a un individuo. Algunos de esos neurocientíficos responden que, aunque eso fuese así, habría que seguir actuando como si el libre albedrío existiera.
En nuestro trabajo sucede algo parecido, no eximimos a un padre que maltrate a sus hijos, por ejemplo, aunque deduzcamos que ese padre está condicionado por haber sido maltratado a su vez en la infancia.  Comprender no es justificar. 
 Algunos descubrimientos quizás no cambien necesariamente las leyes o las normas que los seres humanos nos damos. Aunque si esos descubrimientos pudiesen mejorarlas, ¿porqué no tenerlos en cuenta?.
De todas formas el margen de maniobra de la educación siempre será importante. Cuando unos padres controlan las amistades de su hijo adolescente, porque saben que para él su grupo de iguales es lo  más importante, están incidiendo de algún modo en su comportamiento y relaciones futuras. 


Muchas gracias a todos los alumnos que habéis participado en este post por vuestras preguntas y comentarios. Enhorabuena también a vuestra profesora por proponeros este tipo de experiencias.  
Un abrazo.



1 comentario:

alba dijo...

Hola Sera
Queda una clase, fin de curso, seguramente no tendremos tiempo de profundizar en tus respuestas, que te agradezco.
Si me permites, entre sus preguntas y tus respuestas me gustaría hacer un remix sobre el tema que puedan interiorizar sobre la neurociencia a modo de conclusión.(en verano, todos a leer a sus autores!)

•Debemos tener en cuenta la perspectiva inconsciente, su existencia, pero también la necesidad de hacerla consciente en la toma de decisiones. Podemos ayudar a nuestros usuarios a manejar ese “yo” consciente, controlarlo, igual que el nuestro en el plano profesional y personal. Los procesos neuronales influyen en las decisiones, distintas áreas neuronales participan en las cogniciones, que en definitiva orientan qué hacemos y porqué hacemos las cosas. Así, conocer esta perspectiva nos puede ayudar a abrir nuestra propia mente hacia explicaciones más allá de las tradicionales
•Vista y oído abiertos a la ciencia, aumentará nuestra sabiduría sin ninguna duda.
•Las explicaciones racionales a los fenónemos sociales existen, con la evolución de los mismos deben evolucionar también las ciencias
•La química del cerebro se trata con objetivos terapéuticos, que complementan la intervención que hacemos desde servicios sociales....no podemos trabajar con una persona esquizofrénica,por poner un ejemplo, si no se interfiere químicamente y se compensan sus síntomas. Paralelamente, trabajamos con su entorno y con su relación con él.
•La ética debe ir por delante de los descubrimientos y aplicaciones científicas
•Lo comunitario debería ser en el momento actual un modelo a implementar desde servicios sociales (el porqué no se hace o se hace poco, si te parece, para otro post!!!tengo argumentos al respecto..!). Indagar en esas aportaciones sobre los comportamientos de grupos y comunidades, me parece muy interesante para comprender qüestiones comunitarias y complementar así las intervenciones que realizamos.
•La vertiente biológica, genética, y su conocimiento es compatible con la orientación ecosistémica.
•La responsabilidad no debe eximirse: comprender no es justificar.
Creo que el tema nos daría para debatir y preguntar tres meses!!

Mil gracias por tu ayuda y aportaciones, estoy segura de que estas colaboraciones sirven a nuestros alumnos para ampliar su mirada, utilizar las TIC para generar conocimiento y comprender las posibilidades de crecimiento profesional a partir de las reflexiones comunes.

Seguimos colaborando en el curso 2013-2014!!